Aprendé sobre el Trastorno Disfórico Pre Menstrual
Mucho se habla sobre el Síndrome Premenstrual (SPM) o el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), pero, ¿has escuchado hablar sobre el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)?
El Trastorno Disfórico Premenstrual es un problema de salud similar al síndrome premenstrual (SPM) pero más grave. El TDPM causa irritabilidad severa, depresión o ansiedad durante una o dos semanas antes del inicio del período menstrual. Los síntomas suelen desaparecer dos o tres días antes del inicio del período menstrual. Es posible que necesités tomar medicamentos o que sigás otros tratamientos para ayudarte con tus síntomas.
¿Quién puede desarrollar el Trastorno Disfórico Premestrual?
El TDPM afecta hasta el 5 % de las mujeres en edad fértil. Muchas mujeres con TDPM también pueden sufrir de ansiedad o depresión.
¿Cuáles son los síntomas?
Entre los síntomas del TDPM se incluyen:
- Irritabilidad o enojo que perdura y puede afectar a otras personas
- Sentimientos de tristeza o desesperación, e incluso intenciones de suicidarse
- Sensaciones de tensión o ansiedad
- Ataques de pánico
- Cambios de humor o ataques de llanto frecuentes
- Falta de interés en actividades o relaciones cotidianas
- Problemas para pensar o concentrarse
- Cansancio o poca energía
- Antojos de comida o trastorno alimentario compulsivo
- Dificultades para conciliar el sueño
- Sensación de estar fuera de control
- Síntomas físicos, como cólicos, hinchazón, sensibilidad en los senos, dolor de cabeza y dolor articular o muscular
¿Cuál es la causa del Trastorno Disfórico Premenstrual?
Los investigadores no saben con seguridad cuál es la causa del TDPM o el SPM. Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual pueden desempeñar un papel. Es posible que también tenga influencia un químico del cerebro llamado serotonina. Los niveles de serotonina cambian durante el ciclo menstrual. Algunas mujeres pueden ser más sensibles a estos cambios.
¿Cómo se diagnostica?
Tu médico te hablará sobre tus antecedentes médicos y llevará a cabo un examen físico. Deberás mantener un calendario o diario de tus síntomas para ayudar al médico a diagnosticar el TDPM.
Debés tener cinco o más síntomas de TPDM, incluido un síntoma relacionado con el estado de ánimo, para ser diagnosticada con TPDM.
Recomendaciones
1. Realizar actividad física
Ejercicios tipo aeróbicos, natación o caminar al menos 30 minutos. Encontrá rutinas de ejercicio aquí.
Hacer actividad física de forma regular mejora tu estado de salud general, disminuye el estrés y alivia algunas de las molestias.
2. Manejo del estrés
Las técnicas de relajación como meditación, masajes terapéuticos, yoga, entre otras, te pueden ayudar a relajarte y disminuir el estrés. Evitá cualquier desencadenante de estrés, dormí al menos 8 horas diarias y si considerás necesario podés optar por terapia psicológica.
3. Dieta balanceada
Una dieta rica en verduras, frutas, granos integrales y con alto contenido de proteína, podés cocinar algunas de estas recetas. Debemos disminuir además el consumo de alcohol, tabaco, cafeína y sal, ya que pueden empeorar la sintomatología.
¿Ya conocés el anticonceptivo Emma?
Además de ser un anticonceptivo hormonal combinado que previene el embarazo, te brinda muchos beneficios, como regulación menstrual, reducción de los dolores menstruales y la cantidad de sangrado. Emma al ser un anticonceptivo liviano es mejor tolerado por el cuerpo, por lo que te ayuda a controlar tus emociones y es menos frecuente observar algún efecto secundario.
La progesterona que contiene Emma evita la retención de líquidos, por lo tanto hay un control del peso y disminución de los síntomas de hinchazón que podemos presentar los días previos y/o durante la menstruación. Y al ser un esquema de 24/4 hay un mayor control en la sintomatología.